Frecuently Asked Questions
(Preguntas Frecuentes)
¿Cómo es eso de los Proyectos?
Existen diversos tipos de proyectos y diferentes maneras de categorizarlos; para efectos prácticos, vamos a resaltar tres (3) tipos:
1) Haremos referencia a proyectos formativos cuando hablamos de aquellos que orientan el Proceso de Formación, incluyendo los Resultados de Aprendizaje y las Competencias de una Estructura Curricular, son aquellos proyectos que persiguen ser medio para promover aprendizajes de contenidos y desarrollo de competencias en los Aprendices.
2) Cuando hablamos de proyectos productivos se busca la creación de empresas o unidades de negocio, se centran en la obtención de productos y/o servicios con una finalidad claramente productiva (bien para el SENA, bien para empresas o instituciones del entorno).
3) Existe un tercer tipo, los Proyectos de Formación-Producción, que son aquellos que añaden a su orientación formativa otra finalidad complementaria orientada a la obtención de productos, generación
de empresas o mejoramiento de unidades productivas, entre otras con caracter de emprendimiento.
¿Qué tiene que ver eso con el SENA?
Como parte de la estrategia pedagógica del SENA se ha implementado la metodología de formación por proyectos, buscando el desarrollo de Competencias Técnica y Transversales, de manera coherente con el concepto de Formación Profesional Integral que tiene el SENA (1997), que afirma que “sólo una formación fundamentada en conocimientos científicos y tecnológicos permite la comprensión de la dinámica productiva y facilita la movilidad y promoción laboral del trabajador; también subraya que además del aprendizaje de la técnica y la disposición psicomotora para el desempeño, se exigen hoy competencias a las cuales debe responder la formación profesional, para aprender permanentemente, manejar equipos complejos de base informática, utilizar lenguajes de comunicación y conocimientos tecnológicos necesarios para construir, transformar, mantener y asimilar bienes y equipos”.
¿No que en el SENA la orientación era la formación por competencias?
Efectivamente, las metodologías de formación por competencias y de formación por proyectos son los principales referentes en el diseño y ejecución de los procesos formativos del SENA, esta Institución es pionera en el país en formación por competencias. De manera general, la Estructura Curricular de cada programa de formación se orienta en función a uno o varios proyectos formativos, los cuales deben incluir la totalidad de los Resultados de Aprendizaje y Competencias de la respectiva Estructura, este proyecto, o conjunto de proyectos, es lo que se denomina Ruta de Aprendizaje.
¿Es un pecado usar el tablero o hacer una clase magistral?
Las metodologías institucionales tienen como principal referente la formación por competencias y por proyectos, esto no quiere decir que esté “mal” hacer una clase magistral, lo que sería inadecuado es que este tipo de actividades se hagan sin criterios de pertinencia o calidad. NO es un pecado desarrollar una clase magistral, aunque se espera que éstas se den con menor frecuencia que en el marco de la formación tradicional, lo que se debe incorporar es una adecuada planeación y contextualización en función a los Resultados de Aprendizaje y Competencias, los Proyectos de Formación y la realidad del sector productivo.
¿Cuál es la diferencia entre grupos y equipos de Instructores?
La discriminación entre Grupos y Equipos de Instructores debemos interpretarla como una invitación a trabajar multidisciplinariamente y en equipos de diversa índole.
Los grupos son una categorización en función a la naturaleza de la actividad que desarrolla el Instructor: los Gerentes de Proyectos facilitan la gestión de los proyectos formativos y su aplicación en el entorno, los Instructores en Formación Especializada son los principales encargados de la Ejecución de la Formación en función a los Resultados de Aprendizaje de las Estructuras Curriculares, así como los Instructores Transversales tendrán como principal referente los Resultados de Aprendizaje de la Competencia Laboral General (Promover la interacción idónea…)
Los equipos de Instructores permiten identificar vínculos entre los Instructores para el trabajo colaborativo, el Equipo de Planeación del Desarrollo Curricular lidera los procesos de planeación de la formación, los Equipos de Instructores Ejecutores hacen referencia a los Instructores que desarrollan la formación y el Equipo de Instructores Especialistas permite agruparlos en función a su perfil profesional, por ejemplo, todos los contadores, todos los administradores hoteleros, todos los licenciados en idiomas, etc.
¿Es decir que un Instructor sólo hace una cosa?
Es muy importante tener claro que TODOS los Instructores pueden desarrollar TODO tipo de funciones y roles, es decir, los Instructores pueden hacer parte de todos los Equipos o pertenecer a más de un Grupo, de acuerdo a las funciones que les asignen; la categorización de roles debe ser comprendida de manera incluyente, aspirando a la integración de Equipos, y NO excluyente; ejemplos de esto es que aunque existe un Equipo de Planeación del Desarrollo Curricular, todos los Instructores aportarán, en diversos momentos, a las actividades de Planeación de la Formación, de la misma manera, todos los Instructores pueden catalogarse en un momento dado como Ejecutores o como Especialistas de acuerdo al criterio de agrupación que se tenga.